¿Ch´an / Zen?

 por Mu-Hsien Hwang - Pablo Pirrocco


Zen en japonés y  Ch´an en chino,  es el nombre de una de las ramas del budismo.

Voy a empezar por pedir disculpa, por ser tan atrevido de escribir sobre este tema, soy apenas un simple intento de aspirante a practicante de Ch´an (禪). Y como lo inculcan los maestros Ch´an, cuanto más hablamos de su intención más nos alejamos de él, por lo tanto, debería practicar más que hablar de él. Pero como yo estoy muy lejos, a infinitos años luz, de lograr una maestría, necesito de la racionalización de las cosas.

Y a quienes discrepan y/o encuentren errores. Primero les pido disculpas por mi ignorancia y segundo les agradezco que me lo hagan saber, algo que agradecería muchísimo, ya que este escrito está basado en mi estudio y aprendizaje, no son las palabras de alguien más, ni escuela oficial, por lo tanto está suscrita a errores de interpretación. También tengo que aclarar y agradecer que muchos de los pasajes fueron corregidos y/o aportes de Mu-Hsien Hwang quien es uno de mis compañeros de práctica con el maestro Chen y es también alumno del maestro (laico) chan Xiao Ping-Shi

Y cerrando, me excuso de porqué escribo este artículo. Así como yo (que todavia necesito de la racionalización y estructura para el aprendizaje primario) hay muchas personas que les interesa el tema pero encuentra información difusa, confusa y/o errónea. También por mi visión personal sobre por qué practicar/estudiar el budismo Ch’an. Esto se debe a que la realidad en la que vivimos hoy la gran mayoría de la gente, hace que no llevemos una vida sana, tanto en salud física como mental y por lo tanto espiritual. La práctica, de manera sincera, del Chan/Zen nos ayuda a mejorar como seres humanos. Está concebida para prepararnos para una próxima vida, teniendo una existencia saludable en esta. Si nos aplicamos en la práctica del Chan este va a dar buenos resultados en nuestra salud tanto física como mental, que no es poca cosa dada las circunstancias del caso, creamos o no en la reencarnación.

Por lo que me gustaría aportar un grano de arena, presentando un pantallazo para quienes sientan interés, y luego puedan tener una herramienta más para discernir por dónde seguir. O directamente descartar esta opción

Uno de los problemas que me encontré al buscar información sobre el Zen es la banalización de éste. Como a muchos fenómenos de estos tiempos, El Che, Jesús, o Rock And Roll, al Ch’an/Zen también le tocó la banalización y comercialización de la era moderna, al igual que con todos estos “símbolos”, que se nos volvieron “comunes y objetos de consumo”,

El general de las personas no somos capaces de discernir qué es lo real y que es intrascendente en el Ch’an/ Zen.

Podemos encontrar que se comercializan, “objetos” con estética zen, lugares como un “jardín zen”, nombramos una actitud, o el carácter, de una persona como algo Zen, y se publican libros con frases zen. Cuando en realidad solo tenemos una referencia muy vaga y a veces está viene de quienes nunca practicaron Ch´an/Zen, y solo leyeron sobre él.

El Zen o Ch’an es “algo” mucho más profundo que una estética despojada y sencilla o la “paz” que transmite una persona.

Breve Introducción al Budismo

Comencemos por ver la definición de religión en el idioma español por la Real Academia Española.

Religión.  (Del lat. religĭo, -ōnis).

1.  f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

2.  f. Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido.

3.  f. Profesión y observancia de la doctrina religiosa.


Imagen sin referencias de autor, extraída de internet.
En base a la definición anterior se podría entrar en la discusión si el budismo es una religión o una filosofía. Y los argumentos  van a variar dependiendo de las creencias de quién dé la respuesta. No vamos a argumentar esta discusión ya que no aportaría en nada a la intención de este artículo.

Pero si vamos a simplificar y  enumerar algunos conceptos. Y relacionarlos con las religiones para que sea más directa la idea que queremos transmitir. Esto no va en contra de las religiones sino que es un punto de referencia para entender la diferencia.

*  En el Budismo Ch’an no está la idea de un dios creador, omnipotente y omnipresente al que se alabe y sea el responsable de la salvación o castigo.

*  Buda Sakyamuni es alguien que transmite una enseñanza, no como portavoz de un ser superior, ni su encarnación, sino que él encontró la sabiduría universal y transmitió la manera de que otros la puedan encontrar. Y todos los seres vivos tienen la capacidad de lograr el estado de Buda.

*  Los principios del budismo (Dharma) existen por sí mismos, más alla de la existencia de los budas. El Buda no es el creador de estos sino quien enseñó el método, pero es responsabilidad de cada practicante/estudiante lograr esa meta.

*  El Buda no provee la salvación ni resuelve problemas. A pesar de que podemos llegar a ver en algunos templos personas en rituales pidiendo “favores”.

*  El concepto de causa y efecto, no solo se aplica al del karma, También se toma en cuenta en todos las acciones y pensamientos, ya que se consideran interdependientes entre sí, también en esta existencia.

*  La meditación es una de las herramientas principales del Budismo Ch’an.

*  El estudio del ego , el sufrimiento y la felicidad son puntos fundamentales en el practicante.

 

*  Se cree en el ciclo de la existencia. 

El Budismo nace en la India y es la enseñanza del Buda Sakyamuni. El Buda Sakyamuni nació como príncipe en la región del norte de la India hoy perteneciente a Nepal hace unos 2500 años. Aproximadamente a los 30 años llega a la Iluminación e imparte sus enseñanza por 49 años. Durante los cuales tuvo múltiples alumnos (no vamos a entrar en detalles sobre su vida ya que superaría las intenciones de este artículo), estos luego de su muerte recopilaron sus enseñanzas en escritos que son llamados Sutras:

18 Arhats de Chen Xuan-xing 
 Detalle de pintura - color sobre seda
18 rollos de seda
-Templo Ōbaku-san Manpuku-ji 
- Kyoto, Japón



*  Las cuatro nobles verdades. - La del sufrimiento, de la causa del sufrimiento, de la cesación del sufrimiento, y la del camino que conduce a la cesación del sufrimiento.

*  El Octuple Noble Sendero .- Visión Correcta, Pensamiento Correcto, Habla Correcto, Acción Correcta, Vivir Correcto, Esfuerzo Correcto, Atención Correcto, Concentración Correcta.

*  Las doces nidades (causas y afinidades kármicas)

*  Las Seis Paramitas. - Generosidad. Moralidad. Paciencia. Diligencia. Meditación. Sabiduría. - El término Paramita significa “Quien llegó a la otra orilla”. Estas son las “perfecciones” que nos permiten abrir el conocimiento a nosotros mismos.



 

*  Una existencia del verdadero Yo (verdadero corazón)  y sus métodos para encontrar este corazón (por ej: recitando el nombre del Buda, y practicar la meditación, etc…). Punto fundamental en este estudio.

De estas enseñanzas nacen dos grandes y únicas escuelas: la Hinayana (el camino de la liberación)  y la Mahayana (el camino de la sabiduría/bodhi).

Dentro de la rama Hinayana, la escuela Theravada, se practica en casi todo el sudeste asiático. En países como, Tailandia, Siri Lanka, Malasia.

Esta escuela enfatiza el estado de Arhat como la meta final. Este es un ser que rompió con la rueda del karma y entendió el funcionamiento del universo. Para esto hay que recorrer el Camino de la Liberación.

En la escuela Mahayana se toma a la condición de Buda como la meta final, es obtener la real sabiduría (prajna), es la práctica de “Prajnaparamita”.

Para esto, primero (también) hay que transitar por el Camino de la Liberación.

El Camino de la liberación rompe con “los malentendidos sobre uno mismo” y “el apego hacia  uno mismo”; estos son los trastornos que se tratan de romper desde el primero hasta el cuarto fruto de esta práctica.

- Tres Nudos

Al romper con estos, se alcanza el primer fruto.

* Los malentendidos sobre uno mismo.

* La visión confusa de sí mismo, de los principios y de las Tres Joyas. Las Tres Joyas son  Buda,  dharma y  sangha (la comunidad de santos).

* Los malentendidos sobre los principios.

- Tres Venenos

Se alcanza el segundo fruto al disminuir:

* El mundo de los Vicios (Es el más bajo de los Tres)* El mundo de las Formas.

* Reino Sin Formas. Estas son (1) los deseos, (2) la ira, y (3) la ignorancia,

- Cinco Nudos Inferiores

Se logra el tercer fruto al romper con ellos:

* Los deseos por los placeres del mundo de los Vicios.

* La ira.

* Los malentendidos sobre uno mismo.

* Los malentendidos sobre los principios.

* La visión confusa de uno mismo, de los principios y * de las Tres Joyas.

 Cinco nudos superiores

* Los deseos por el Dharma del Reino de las Formas.

* Los deseos por el Dharma del Reino Sin Forma.

* La agitación y el remordimiento.

* La arrogancia.

* La ignorancia.

Finalmente, se alcanza el cuarto fruto al romper con estos cinco nudos y se llega al estado de Arhat.

Es en este camino, el de la liberación, donde empezamos a encontrar la diferencia entre Mahayana e Hinayana. Más allá de que está presente en las dos líneas, sus métodos para transitar por este difieren.

Canon Budista en Pali  - Tailandia 
Escrito en laminas de madera 
siguiendo la tradición del original
en hojas de palma. 

La enseñanzas de Mahayana continúa con, La Sabiduría (Prajna). Está se puede separar en tres partes:

La sabiduría del mundo real (Sabiduria global).

La sabiduria de diferenciar o especifica (las diferentes características de cada uno).

La sabiduría de la semilla kármica de todo este mundo.

La sabiduría global y de diferenciar, son descritas en los sutras como “maha prajnaparamita”, el “sutra diamante” y el “sutra del corazón”. Todas las inteligencias son descritas en los sutras de la tercera ruta, que es la octava conciencia, es el centro de la rueda de todos los funcionamientos.

Las escrituras  de la escuela Theravada están en idioma Pali  y las de Mahayana están sánscrito y traducidas en la antigüedad en chino y en tibetano.

LA ESCUELA CH’AN

Dinastía Ming (1368-1644) Escultura en Porcelana con esmalte de marfil (cerámica Dehua) siglo 17 Dimensiones: h. 29,8 cm x d.14 cm  Museo Metropolitano (NY- EEUU)
Bodhidharma en meditación
Dinastía Ming (1368-1644)
Escultura en Porcelana con esmalte de marfil 
 (cerámica Dehua) siglo 17 
Dimensiones: h. 29,8 cm x d.14 cm
Museo Metropolitano (NY- EEUU)
La escuela Ch´an es una dentro de la enseñanza Mahayana, en la cual hay varias líneas. Esta se desarrolla en China y luego se expande a Corea y Japón. Desde estos lugares al resto del mundo. Popularizando en el “mundo” occidental la palabra japonesa Zen, supongo por la historia reciente de Japón.

Al comenzar a estudiar/practicar en estas escuelas vemos que los principios y el espíritu son iguales. Para quienes estamos en esta etapa no vamos a encontrar diferencias hasta que avancemos considerablemente por este camino. La diferencia sustancial entre escuelas y líneas del budismo las encontramos cuando profundizamos en la enseñanza o nuestra aspiración es llegar a la iluminación.

Si le preguntamos a un practicante sincero de Ch’an:

-  Que es el Ch’an?

Seguramente nos conteste:

-  Si intentamos definirlo o describirlo nos alejamos de él. Esto se debe a que, porque este verdadero corazón está fuera de la palabra, todo lo que definimos no es él, pero sin él no tendrá todos los fenómenos y  este mundo de material, también llamamos el camino del medio.

Pero como tambien podriamos decir que :


- Ch´an es una búsqueda de la verdad y la realidad del mundo, es decir la búsqueda del verdadero corazón, esencia de Buda, la octava conciencia. Cada uno de nosotros tiene su propia esencia de Buda, y esta conciencia de Buda crea nuestro cuerpo y nuestra mente. La persona que encuentra este verdadero corazón (su propia esencia de Buda) es un practicante iluminado.

Podemos encontrar que la primera referencia a la práctica del Ch’an esta en el Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra, donde describe como Buda Sakyamuni mostró una flor a todos los presentes …

Así que dejaremos esta cuestión por ahí. Por razones obvias.

El Chan/Zen define una de las tantas “escuelas” de las ramas principales del budismo original. Por lo tanto, cuando estudiamos o practicamos Chan/Zen, estamos siguiendo los preceptos del budismo.


Qué se diferencia el Chan/Zen al resto de los budismos?

2500 años antes de esta era, Buda Sakyamuni realizó más de trescientas y pico de conferencias. Un día en una de estas el Buda silenciosamente con su mano agarró una flor sin decir nada la presentó ante los participantes, en ese momento, Maha Kasyapa mostró una sonrisa contestando al Buda Sakyamuni, el Buda en ese momento dijo a todo el público presente: Yo tengo este verdadero corazón, es el maravilloso nirvana y ahora este método se ha enseñado a Maha kasyapa, en ese momento (el de presentar la flor) mostró el verdadero Tathagatagarbha.

Así Mahakasyapa fue el 1er Maestro del Budismo Chan (Zen), después de Mahakasyapa, los maestros fueron continuando con la transmisión directa del Maestro al discípulo, conservando el método de esta maravillosa enseñanza, donde el nirvana es el verdadero secreto de la enseñanza.

El desarrollo realmente importante sucede con el Monje DaMo (Bodhidharma en sánscrito) que fue maestro iluminado número 28 en línea directa de Buda Sakyamuni. Este viaja a china donde ya se practicaba el budismo. Y debido a dificultades y entendimiento de los monjes en la práctica, cambia la manera de enseñar y sienta las bases de la práctica, fundando una nueva línea de maestros.

A él le siguen 5 maestros en línea directa a los que se les llama Patriarcas Ch’an,  y a partir del 6to maestro comienza una nueva etapa, donde el Ch´an toma una nueva dimensión. En fechas posteriores, hasta la actualidad, surgen maestros iluminados, alrededor de algunos de los cuales se establecieron escuelas. Y maestros como Ma Tzu,  Xuan Zang dejaron un legado de conocimiento muy profundo.

Da Mo -  Bodhidharma 菩提达摩 ( – 536)

Hui ke 慧可 (487 a 593)

Seng can 僧璨 (520 a 612)

Dao xin  道信 (580 a 651)

Hong ren 弘忍 (600 a 674)

Hui neng 慧能 (638 a 713)


En Japón, la escuela Soto tiene su origen en las enseñanzas del maestro Liang Jie en China durante la dinastía Tang S VIII, es llevada a este país por Dogen Zenji.  Otro maestro  que influye con su manera de interpretar/enseñar es Lin Ji Yi Xuan durante la dinastía de dónde surge la escuela Renzai también muy desarrollada en Japón.


Maestros contemporáneos,

Entre muchos, podemos nombrar:

* En el Tibet dos grandes Maestros de la tradición de Jonang, Dolpopa Sherap Gyeltsen y Taranatha, quienes encontraron su octava conciencia. Dolpopa explicó su doctrina de otros vacíos en su escrito « Mountain Doctrine », y Taranatha trató el mismo tema en « The Essence of Other-Emptiness Snow Lion ». También existen muchos más escritos de otros Maestros.


* A la Asociación del verdadero iluminado (佛教正覺同修會) , donde , entre otros, los maestros (laicos) Xiao Ping-Shi y Chen Chin-Wen, difunden actualmente las enseñanzas del Ch´an, dando conferencias y publicaciones.

Templo Fo Guang Shan en San Pablo
- Brasil - foto institucional, de la web.
* Pero no solo los maestros iluminados hicieron y/o hacen aporte. El monasterio Fo Guang Shan, en Taiwán, fundado por el maestro monje Hsing Yun, realiza un gran trabajo de difusión del Budismo.

Desde hace décadas, y quizás los más conocidos por estas regiones, los maestros japoneses, Daisetsu Teitaro Suzuki y Teishen Deshimaru acercaron el Zen a Occidente, logrando que muchos se interesaran. 


En la enseñanza del Mahayana hay 5 vehículos, que quizás nosotros las entendamos mejor como etapas

1) Los Seres Humanos

2) Los Dioses Celestiales

3) Sravaka Arhat

4) Pratyeka Buda

5) La Sabiduría de Bodhi –  Camino del Bodhisattva.  Vinculado directamente a Mahayana.

En nuestra práctica, vamos a intentar vislumbrar el principio del primer vehículo. Como se comienza este camino, tiene la gran ventaja de que, nos sirve para mejorar como seres humanos en la vida cotidiana.

Al igual que la mayoría de las religiones humanistas, se parte de 5 Preceptos que se deben observar:

No Matar 

No Robar

No establecer relaciones sexuales inapropiadas

No usar palabras inapropiadas

No consumir sustancias que perturban la mente

La enseñanza sostiene que quien puede mantener estos preceptos, logra el Paramita de la Generosidad, pero también están vinculados con los otros Paramitas (enumerados anteriormente).

En próximos artículos iremos desarrollando como nos enseñan los sutras y los maestros a mantener estos preceptos e ir logrando los paramitas.

El Vehículo de los Seres Humanos

La enseñanza del Ch’an en esta etapa se basa principalmente en el Ego. Ésta sostiene que cuando nosotros logramos controlar este ego y deja de influir sobre nosotros, seremos capaces de poder avanzar a la próxima etapa.  Para esto la enseñanza/práctica del Chan está dirigida a lograr las 6 Paramitas.

A este ego mal manejado se le adjudican la mayoría de nuestros males. Desde los mentales a los físicos. Por lo tanto, en el aspecto más mundano del Chan, si llevamos sus enseñanzas a la vida cotidiana lograremos una mejor calidad de vida.

Para esto el Chan se basa en entender la percepción de los sentidos y el pensamiento (mente) junto con el principio de causa y efecto (Karma). Entendiendo cómo funcionan, aplicarlos en la vida cotidiana.

Hay muchas maneras de aprender a manejar el Ego. Las principales que utilizan los maestros Chan es la meditación, los Gōng’àn (kongan, koan en japonés) y atender los preceptos, que nos llevarán al cuestionamiento.

 

No hay un método único para comenzar. Cada Maestro tiene su método o simplemente lo adapta a su interlocutor. Como este es un artículo introductorio no vamos a profundizar en estos temas. Pero si decir, que por alguna razón, ninguno es fácil. No alcanza con rezar, prender incienso a Buda y saludar Amitofo. La prácticas y preceptos del Chàn son muy simples, pero por lo visto difíciles de mantener. Ya que la mayoría de las veces entramos en conflicto con nosotros mismos. Por eso como ya expresamos, en el Chan la inteligencia intelectual tal como nosotros la conocemos no influye en lo más mínimo. No siempre fueron eruditos los maestros que llegaron a la iluminación. Por nombrar algunos. El segundo patriarca Chan, Hui Ko, alumno directo de Bodhidharma, era carnicero, considerada una de las clases más bajas del extracto social. El sexto patriarca, Hui Neng, quien fue un personaje fundamental en el desarrollo del Chàn, estaba a cargo de moler el arroz y era analfabeto cuando se iluminó. 

Como nos aconsejan los maestros, la práctica comienza por aprender sobre nosotros mismos y nuestros errores. Y es en ese momento que se aplican los preceptos, cuando comenzamos a encontrar las dificultades.  Por ejemplo. Sentarnos a meditar diariamente un periodo de tiempo es de gran ayuda, pero nos cuesta mucho, a pesar de que sabemos que tiene grandes beneficios, nos engañamos y encontramos excusas para no hacerlo o postergarlo. Eso no debería pasar ya que es el ejercicio más recomendado y seguramente el más simple, solamente hay que sentarse derecho con las piernas (por lo general) cruzadas, y concentrarse. Pero seguramente nuestra mente nos juegue en contra y mantenga la concentración un tiempo, y al momento se divague por otros caminos. Es la mente la que también nos dificulta la vida cotidiana (y obviamente los Paramitas). El Ego está “dentro” de nuestra mente y este la suele dominar. Pero si la mente domina al Ego las “cosas” empiezan a funcionar.

Entonces las enseñanzas Chàn nos guían para encontrar el camino en que la mente “controle” al Ego y así poder llegar a las Seis Paramitas.

Por lo tanto la práctica del Chan nos va a ayudar en tener una vida cotidiana mucho más saludable.

 

El Maestro Chen nos dice:


“Es un camino difícil  pero puede ser para ti”



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Llegando hasta acá, debemos aclarar algunos puntos:

*  Los maestros pueden ser tanto, monjes ordenados, como maestros laicos.

*  No todos los maestros llegan a la Iluminación. Quien llega a esta (sea monje o laico) ingresa en la primera de estas etapas, no se llegó al estado de Buda todavía, o sea que todavía falta mucho camino para llegar.

*  Obviamente no todos los monjes (cualquiera sea el templo) son maestros, ni tienen porqué tener una buena comprensión de las escrituras.

*  En occidente el templo Shaolin es el templo más conocido del budismo chino, eso se debe a la televisión y el cine. Pero puede ser posible que hoy no sea el lugar dónde se practique de la manera más fiel o profunda el Chan. No digo que esté mal lo que enseñan, (me siento incapaz de afirmarlo, ya que no lo conozco, pero sí sugerir), pero si analizamos la historia reciente de China continental, la lógica y los hechos, nos muestran, que puede ser que no sea el lugar dónde se encuentren los maestros con mayor profundidad en su conocimiento. Aunque sí podría darse el caso ya que el Ch´an y la lógica o la inteligencia intelectual no suelen ir de la mano.


*       Dado que la compresión de las enseñanzas de Buda no pasan por la inteligencia intelectual del practicante, pero si por su práctica en la vida cotidiana, es decir, los seis paramitas y sobre todo  la concentración (capaz de introspectar sus mentes) . Realmente llegar a la iluminación, si bien es un camino que todos estamos recorriendo (consciente o inconsciente), es de muy difícil comprensión.

Es muy fácil creer que llegamos a algún lado o tenemos un conocimiento profundo del tema porqué leímos la mayoría de los escritos. También es muy fácil que creamos que otra persona es un maestro. Debemos estar atentos a esto, ya que puede ser que nos engañemos/engañen de manera voluntaria o no, esta persona puede creer realmente que ha llegado a determinado nivel cuando la realidad es otra. De cualquier manera sí bien al principio no sería algo complicado, a medida que avanzamos, no es nada recomendable seguir estudiando/practicando con esta guía. Por ejemplo, para personas con alguna patología psiquiátrica media, la meditación Ch´an no es de lo más recomendable si no se cuenta con la guía de una persona realmente calificada.

*       Un tema que parece banal pero no lo es.  Son los textos sobre este tema, sobre todos los que están en español, ya que las traducciones por lo general se hicieron de otro idioma, el inglés o alemán y estos desde el japonés o chino. Generando el mal del teléfono descompuesto. Y cambiando el significado del contenido original. Uno de los problemas suele ser que quien tradujo (sobretodo al español) no siempre es un traductor que además practique. Por suerte esto cada vez pasa menos y encontramos libros que, se tradujeron del idioma original del maestro, por practicantes y corregidos/ supervisados por el mismo maestro. Por lo que es recomendable a la hora de buscar lectura sobre estos temas investigar cómo se realizó esa traducción.


Seguiremos aportando sobre el tema del budismo Ch´an periódicamente.


Esperamos que este texto haya servido para evacuar algunas dudas.


Saludos

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Taller Programa de depuracióepática

Proyecto ENCUENTRO BIENESTAR - Escuela RenQi ESPACIO ZEN Pinamar Programa de depuración de Hepática Depuración amable para el hígado y la ve...